¿Conoces a los seis grandes poetas de la antología #poesíaviva2023?

El V Premio Nacional de Poesía Viva reunirá en un libro a Ada Salas, Mario Obrero, Ajo, Luis Alberto de Cuenca, Olga Novo y Manuel Rivas
24/05/2023

El V Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica ya tiene a los seis grandes poetas que integrarán sus diversas voces en una antología que aúna a consagrados y noveles.

Esta publicación recogerá la obra de los 6 finalistas del premio, incluido el ganador o ganadora, y la de quien logre alzarse con el accésit Juan Ramón Jiménez-Zenobia Camprubí. Una antología tejida con emoción, con compromiso de verbo, con creación viva. Esta obra que se publicará en 2024 con nuestros nuevos talentos contará con la compañía lírica de seis consagrados y premiados poetas que han pasado por nuestro ciclo #LdeLírica. Estarán la cacereña Ada Salas, premio de Poesía Hiperión, el poeta más joven en ganar el Premio de Poesía Loewe, Mario Obrero, AjoMicropoetisa, agitadora y personaje de referencia de la contracultura madrileña, el Premio Nacional de Poesía Luis Alberto de Cuenca, y los gallegos Olga Novo, Premio Nacional de Poesía y Manuel Rivas, Premio Nacional de Narrativa.

Una auténtica amalgama poética intergeneracional en un libro repleto de interesantes voces con un único objetivo: el viaje vital de la poesía.

Aún estás a tiempo de formar parte de este escenario poético, ¡sube tu vídeo #poesíaviva2023!

Sobre Ada Salas

Ada Salas nació en Cáceres en 1965. Con su primer libro, Arte y memoria del inocente (Cáceres, 1988), obtuvo el Premio Juan Manuel Rozas de Poesía. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, es en la actualidad profesora de lengua y literatura en un instituto de Madrid. Su libro Variaciones en blanco (Hiperión, 1994) recibió el IX Premio de Poesía Hiperión. En 1997 publicó La sed, y en el 2003 Lugar de la derrota. Es también autora de dos libros de reflexiones y ensayos sobre la escritura poética: Alguien aquí (2005) y El margen. El error. La tachadura (de la metáfora y otros asuntos más o menos poéticos) (2010). Su libro Esto no es el silencio (2008) fue reconocido con el XV Premio Ricardo Molina-Ciudad de Córdoba. En 2009 apareció la recopilación de su obra poética No duerme el animal (Poesía, 1987-2005). Junto con el pintor Jesús Placencia ha publicado Ashes to ashes (2010). Su obra ha sido recogida en numerosas antologías españolas y extranjeras.

Sobre Mario Obrero

Con tan solo 20 años, Obrero se ha convertido en uno de los poetas con más futuro de nuestro país. Tenía tan solo siete cuando tomo lápiz y papel para escribir su primer poema. Un texto que retrataba la caída libre de las gotas de lluvia contra el cristal. Creció entre amantes de la literatura, hijo de madre maestra, en su casa no faltaron incentivos para que pudiese desarrollar su pasión por las letras. También ayudó la música, sensibilidad poética de barrio que le llegó en forma de rap, junto a sus amigas que lo cantaban y bailaban a la salida del Instituto Público IES La Senda, de Getafe, donde estudió.

A los 14 años terminó su primer poemario, Carpintería de armónicos, con el que se alzó con el Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande. También ha escrito Ese ruido ya pájaro (Ediciones Entricíclopes, 2019), Peachtree City (XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2021) y Cerezas sobre la muerte (La Bella Varsovia, 2022). Cursó Bachillerato de Humanidades en el instituto público La Senda de Getafe. Colabora en los micrófonos de Gente despierta de RNE con la sección de poesía «Un poeta en París».

Sobre AjoMicropoetisa

AJO, agitadora y personaje de referencia de la contracultura madrileña, nació en Saldaña (Palencia) y vino a decrecer a Madrid. Se hizo micropoetisa después de muchos ires y venires por el panorama de la música experimental (Mil Dolores Pequeños) y por otros panoramas no menos temerarios pero igual de apasionantes. Socia del sello Por caridad Producciones dirigió durante más de una década los festivales de Yuxtaposiciones (poesía y polipoesía) y Experimentaclub en La Casa Encendida de Madrid. Descubrió que jugar con las palabras es una forma de jugarse la vida. Su trayectoria la ha llevado a publicar Micropoemas (La Luz Roja), Micropoemas 2, Micropoemas 3 y Micropoemas 4 (Arrebato libros), Medidas Micropoéticas, Bello público (La Fábrica) (libro de retratos desde la taquilla del teatro Alfil) y La perrina y yo (Espasa) logrando con estas ediciones llegar a un número de ventas que podrían señalarla como una de las poetas más leídas en la España del siglo XXI. Tal y como ella dice: «Me estoy dejando la vida en la biografía». Certera y aguda, Ajo sigue en busca del centro de brevedad permanente con el que crear poemas y anhelos. Ha paseado su micropoesía por todo tipo de escenarios: New York, Berlín, Sâo Paulo, Buenos Aires, Casablanca o México de la mano de otros músicos tan variados como Julieta Venegas, Mastretta, Corcobado, Tsukiko Amakawa, Paco Soto, Javier Colis, Don Simón y Telefunken o Judit Farrés con quien ha girado con varios espectáculos. Figura del underground madrileño, agitadora cultural, postpunk… Son algunas de las etiquetas con las que se suele calificar a Ajo, quizá la más certera es la de micropoetisa.

Sobre Luis Alberto de Cuenca

Filólogo, escritor, traductor y poeta. Representante sobresaliente de la que se conoce como “poética transculturalista”, que combina conocimientos e intuición y la tradición con la vanguardia. Nace en Madrid en 1950. Es doctor en Filología Clásica y ha ocupado cargos de gran relevancia como el de Secretario de Estado de Cultura de España (2000-2004) o los de director de la Biblioteca Nacional y del Instituto de Filología del Centro Superior de Investigaciones Científicas.  En 2010 es elegido académico de la Real Academia de la Historia.

En 2015 recibe el Premio Nacional de Poesía por “la excelencia de su estilo” en “Cuadernos de vacaciones”. El jurado describe la obra como “una de las aportaciones poéticas de mayor motivación existencial y simbólica” en la lírica reciente de España. Como traductor, ha trabajado sobre clásicos como Homero y Eurípides, entre otros. En 1989 obtiene el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil a la Mejor Labor de Traducción. Sus versos incluso forman parte de populares canciones de artistas como Loquillo o la popular Orquesta Mondragón.

Sobre Olga Novo

Olga Novo nace en 1975, en la aldea de Vilarmao (Lugo). Doctora en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela, publica su primer poemario con 21 años: A teta sobre o sol. Tras licenciarse en la universidad, comienza a compaginar la labor literaria con la docencia. En 1997 publica Nós nus, con el que gana el premio Losada Diéguez de Creación para obras escritas en gallego. Después vendrán A cousa vermella en 2004 y Cráter en 2011, galardonado con el Premio de la Crítica española. En este tiempo escribe también dos poemarios en colaboración con otros autores: Magnalia (2001) y Monocromos (2006). En 2013 se edita la antología Los líquidos íntimos, que recoge en castellano una parte esencial de su obra. Pasa varios años de silencio editorial hasta que en 2019 publica Feliz Idade, con el que gana de nuevo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía.

Sobre Manuel Rivas

Manuel Rivas (A Coruña, 1957) es uno de los escritores gallegos con mayor proyección internacional. Miembro de la Real Academia Gallega, ha sido traducido a múltiples idiomas, ha recibido numerosos premios por su trayectoria tanto periodística como literaria y algunas de sus obras más conocidas han sido llevadas al cine.

Narrador, poeta y ensayista, ocasionalmente también dramaturgo, su labor en los medios de comunicación gallegos y del resto del estado español es intensa y abarca tanto la dirección de cabeceras (así la revista Luzes) como el columnismo en periódicos de referencia como El País o La Voz de Galicia.

Como narrador destacan sus libros de relatos Un millón de vacas (1989) ―Premio de la Crítica Española―, En salvaje compañía (1993) ―Premio de la Crítica de Galicia―, ¿Qué me quieres, amor? (1995) ―Premio Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa―, El lápiz del carpintero (1998) ―Premio de la Crítica Española― y Los libros arden mal (2006) ―Premio de la Crítica Española y Premio de la Crítica de Galicia―. Recientemente ha publicado El último día de Terranova (2015), novela que está cosechando una excelente acogida.

Sus inicios como escritor vinieron de la mano de la poesía, ámbito en el que firmó textos sobresalientes como Balada en las playas del Oeste (1985), Mohicania (1986), Ningún cisne (1989) ―Premio Leliadoura―, Costa da Morte blues (1995), El pueblo de la noche (1996) o La desaparición de la nieve (2009), este último editado simultáneamente en todas las lenguas cooficiales del estado español (gallego, castellano, catalán y eusquera). Gran parte de esta producción se recoge en el volumen De lo conocido a lo desconocido. Obra poética (1980-2003) (2003). El último poemario aparecido es La boca de la tierra (2015), un éxito de crítica y lectorado.

La obra de Rivas se caracteriza por su vibración emotiva, su hondo lirismo y una capacidad asombrosa para la recreación de la realidad en poderosas imágenes que metaforizan nuestro mundo y hacen de su obra una de las más apreciadas en Galicia e más allá de sus fronteras.

 

 

PODCASTS
Historia con Nacho Ares: 110 años de Nefertiti
AGENDA
ZARAGOZA / GP Ediciones cumple 15 años
PAMPLONA / Exposición dibujo ´Animal Psyque´
CORUÑA / ´La magia de los libros´
BADAJOZ / Ciclo ´En el corazón del Arte´
VALENCIA / Encuentro con escritores: ¨La novela histórica´
MADRID / ´Así Nacen las Canciones´, con Ismael Serano
La mejor música y discos de los artistas invitados en Ámbito Cultural en 2023