Jesús Aguado no es sólo un poeta, traductor y antólogo español. Es el poeta que ha sabido condensar la tradición oriental, el mejor humor y la erudición útil. Es el traductor al que le debemos la lectura de los beats más místicos y de la poesía devocional de la India. Y el antólogo que ha recogido la obra de Ferlinghetti o Basho. Por si esto fuera poco, es Cirrus Vertebratus de honor por la Asociación Española de Contempladores de Nubes.
Jesús Aguado ha sido Vikram Babu, fugitivo, insomne, poeta japonés, y ahora es el hombre que visita este ciclo para bendecirnos con el soplo de su espíritu sabio. Aleluya. Oficia la liturgia Gonzalo Escarpa, poético chamán.
- Lunes 8 de febrero a las 19:00 h
- Este evento se celebra online. Emisión en streaming desde las RRSS de Ámbito Cultural: Facebook, Instagram y nuestro canal de Youtube
- Si deseas recibir información de nuestra programación Suscríbete aquí
¡Te esperamos!
Sobre Jesús Aguado
Su obra está contenida en las siguientes publicaciones: Primeros poemas del naufragio en 1984, Mi enemigo en 1987, Semillas para un cuerpo en 1988, Los amores imposibles, ganadora del Premio Hiperión en 1990, Libro de homenajes en 1993, El placer de las metamorfosis (Antología 1984-1993) en 1996, El fugitivo en 1998, Piezas para un puzzle en 1999, Los poemas de Vikram Babu en 2000, La gorda y otros poemas en 2001, Lo que dices de mí en 2002, Heridas en 2004, La astucia del vacío en 2005 y Verbos (2009).
Además, ha traducido varios libros relacionados con la cultura de la India y preparado una edición de poetas devocionales de ese país: Antología de poesía devocional de la India, en 1998. Es articulista del diario La Opinión y codirector de varias colecciones de poesía, entre ellas MaRemoto, junto a la poeta Aurora Luque.
¿En qué consiste el ciclo “LdeLírica”?
#LDeLírica es una iniciativa impulsada por El Corte Inglés en Twitter e Instagram, con el objetivo de fomentar la creación y la difusión del género poético. Inició su andadura el 18 de enero de 2016 como #LunesDeLírica y que se extendió, desde el 24 de septiembre de 2018, a la sala de Ámbito Cultural de Madrid (séptima planta del centro comercial de Callao).
La despedida del fin de semana, el regreso a la rutina de los días laborables, y algunas inquietantes estadísticas, han dado fama de oscuro y triste a este día consagrado a nuestro blanco satélite. Los remedios habituales contra la depresión como el Prozac o la psicoterapia aún no han llegado a paliar esta sensación. La palabra y la poesía sin embargo sí que pueden hacer del lunes un día más apacible y amable, así como hacernos encontrarnos con la diversidad de artistas y poemas que habitan nuestras ciudades, en este caso, Madrid.
Madrid es una ciudad en la que la poesía es capital. Cada año surgen nuevas iniciativas, editoriales, festivales, autores y espacios que configuran un espacio vivo y fértil, una república poética que se expande constantemente. Como sabía Lorca, la poesía no quiere adeptos, sino amantes. Y estos, a día de hoy, no sólo aumentan y defienden con energía la palabra, sino que se organizan, colaboran y comparten, dando lugar a grupos de afinidad que trabajan incansablemente.
LdeLírica trazó en su primera temporada una red de colaboración, de entrega y de sentido. 16 lecturas poéticas después (gracias, Juan Carlos Mestre, Luisa Castro, Javier Ruibal, Ana Rossetti, Andrés Neuman, Poesía o Barbarie, Genoma Poético, gracias siempre a los que forman parte de esta tropa poética), tras el cierre de la primera temporada y la celebración de la final del II Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica, continúa ahora con una nueva temporada.
Sobre Gonzalo Escarpa
Fue becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, trabajó como Coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Hierro y ha sido Coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla, México. Fue responsable, entre otros proyectos, de la presencia cultural de Puebla en el Pabellón de México de la Expo Universal de Milán, en 2015.